La gramática del chino para hispanohablantes: Una perspectiva intercultural

Autores/as

  • Cao Yufei Shanghai International Studies University (SISU)

DOI:

https://doi.org/10.32870/mycp.v5i14.508

Palabras clave:

spanish speaker, Chinese grammar, intercultural, isofunctional, unityp

Resumen

Este trabajo estudia la interacción que se da entre la cultura y la lengua, y presenta a hispanohablantes la gramática del chino desde una perspectiva intercultural. La cultura china se caracteriza por ser implícita, lo cual queda reflejado en una gramática también implícita del chino en comparación conel español. Mediante el análisis de la ausencia del género y el artículo en chino, ejemplificamos la propuesta tanto en el plano morfológico como en el sintáctico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cao, Y. (2014a), “La definitud en chino: una breve comparación entre español y chino”, México y la Cuenca del Pacífico, 3(8), pp. 61-74.

Cao, Y. (2014b), “Clasificación nominal y anáfora: comparación entre espa- ñol y chino”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 59, pp. 3-15. Doi:10.5209/rev_CLAC.2014.v59.46706.

Cervantes Saavedra, Miguel de (1995), “Aventura de los molinos de viento,” El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, traducción de J. Liu, China, Lijiang.

Chen, P. (2004), “Identifiability and Definiteness in Chinese”, Linguistics, 42(6), pp. 1129-1184. Doi: 10.1515/ling.2004.42.6.1129

Diao, S. (2007), “The Referential Properties of Bare no and their Syntactic Distribution”, Journal of Hubei Normal University (Philosophy and Social Science), 27(1), pp. 71-75. La gramática del chino para hispanohablantes: Una perspectiva intercultural Mayo-agosto de 2016. Análisis 115

Enfield, N. (ed.) (2002), Ethnosyntax: Explorations in grammar and culture, Oxford, u.k., Oxford University Press.

Everett, D. L. (2015), “The Role of Culture in the Emergence of Language”, en B. MacWhinney y W. O’Grady, (ed.), The Handbook of Language Emergence, New Jersey, Wiley Blackwell, pp. 354-376.

García-Miguel, J. M. (2000), “Clasificación nominal, concordancia y pronombres”, Estudios de lingüística (14), pp. 93-116.

Hundius, H. y U. Kölver (1983), “Syntax and Semantics of Numeral Classifiers in Thai”, Studies in Language, 7 (2), pp. 165-214. Doi: 10.1075/ sl.7.2.02hun.

Iturrioz, J. L. (1986a), “El proyecto de tipología y universales de Colonia (unityp)”, Funcion, 1(1), pp. 19-33.

Iturrioz, L.L. (1986b), “Individuation and Determination i: On the Interaction of both Dimensions in the Use of the Articles and Other Phenomena Related to Nominal Subcategorization and Reference”, Funcion, 1(2), pp. 201-245.

Kaplan, R. B. (1966), “Cultural thought Patterns in Inter-cultural Education”, Language Learning: A Journal of Applied Linguistics, 16(1-2), pp. 1-20. Doi: DOI: 10.1111/j.1467-1770.1966.tb00804.x.

Leonetti, M. (1999), Los determinantes, Madrid, Arco Libros.

Lu, J. (2008), “Distancia interlingüística: partida de reflexiones metodológicas del español en el contexto chino”, México y la Cuenca del Pacífico, 11(32), pp. 45-56.

Lyons, C. (1999), Definiteness, New York, Cambridge University Press.

Martínez, A. (2015), “¿Cómo afecta la cultura a la gramática? El caso de los clíticos en el español americano”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 61, pp. 186-210.

Moreno, J. C. (1991), Curso universitario de lingüística general, t. i, Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, Síntesis.

Real Academia de la Lengua Española (2010), Nueva gramática de la lengua española: Manual, Madrid, Espasa. Xu, Y. (1992), Introducción a la lingüística contrastiva, Shanghai, Waijiaoshe.

Xu, Y. (1992), Introducción a la lingüística contrastiva, Shanghai, Waijiaoshe.

Descargas

Publicado

2017-02-15

Número

Sección

Análisis