Hacia un marco teórico y analítico del poder naval. Contribución doctrinaria al desarrollo de la Armada de México
DOI:
https://doi.org/10.32870/mycp.v12i35.327Palabras clave:
Intereses marítimos, poder naval, poder marítimo, armada, reforma naval, reforma del Estado, México.Resumen
México es un país bi-oceánico con un extenso litoral marítimo, pero con un tradicional desinterés político y social en desarrollar una armada capaz de preservar sus derechos y riquezas en las zonas contigua y económica exclusiva, así como de enfrentar a la delincuencia organizada en la mar. De ahí la imperiosa necesidad de abrir un debate sobre el presente y futuro del poder naval, a partir de un riguroso marco teórico y analítico. Dicho en otras palabras, de contribuir, doctrinariamente, a generar capacidades mínimas para ejercer la soberanía efectiva sobre lo que el Derecho del Mar le reconoce a México, por el solo hecho de ser un Estado ribereño.Descargas
Citas
Aguayo Joaquín Eduardo y Roberto Trápaga, “México y sus recursos minerales en la zona económica exclusiva”, en Aguayo, Joaquín Eduardo y Roberto Trápaga, Geodinámica de México y minerales del mar, México, Fondo de Cultura Económica, 1996. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu. mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/141/htm/sec_10.htm
Blanco Núñez, José María, “Ferrol: poder marítimo, poder naval”, militaria. Revista de Cultura Militar, núm. 8, Servicio de Publicaciones ucm, Madrid, 1996. Disponible en: http://revistas.ucm.es/amm/02148765/articulos/ MILT9696110039A.PDF. Fecha de consulta: 05 de marzo de 2009.
Booth, Ken, Las Armadas y la política exterior, Instituto de Publicaciones Navales, Buenos Aires, 1980.
De Sault, Olivier, “Qu’est-ce qu’une marine?”, Strategique, núm. 48, Fondation pour les Estudes de Defense Nationale, La stratégie maritime, París, 1990.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores deberán firmar una carta de transmisión de derechos.