Mentalidad localista y hechura de políticas de comercio exterior: lecciones del México subnacional
Resumen
El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre la mentalidad localista como un elemento a conside-rar en la hechura de políticas de comercio exterior subnacionales, para el caso específico del estado de Sonora, México. La estrategia metodológica estuvo basada en entrevistas semiestructuradas a expertos, donde se entrevistaron nueve actores vinculados directamente con la política de comercio exterior, tres del sector público, tres del sector privado y tres del sector universitario. El hallazgo principal indica que la mentalidad localista es un obstáculo para la hechura de políticas subnacionales de comercio exterior efectivas, ya que la poca apertura mental y comercial afecta negativamente el aprovechamiento de las ventajas internacionales. Dicha mentalidad localista se mantiene y refuerza con la intensa imbricación de la clase empresarial con la clase po-lítica, donde no existen los contrapesos necesarios para tomar decisiones en competencia. Entonces, el patrón predominante en las decisiones de política pública responde más a mantener el statu quo local, que a competir en el mercado internacional.Descargas
Citas
Acemoglu, D., & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Deusto S. A. Ediciones.
Aguilar, L. (2006). Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Alburquerque, F. (2002). Marco conceptual y estrategia para el desarrollo local. Recife: BNDES/PNUD.
Almada, I. (2010). De regidores porfiristas a presidentes de la República en el período revolucionario. Explorando el ascenso y la caída del ‘sonorismo’. Historia Mexicana, 60(2), 729-789.
Banco Mundial (2016). Doing Business en México. Midiendo la calidad y eficiencia de la regulación. Recuperado de http://www.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/media/Subnational-Reports/DB16-Sub-Mexico.pdf
Betancourt, R. (1934). Contra el localismo y el patrioterismo: por una mentalidad internacionalista. Recuperado de http://saber.ucab.edu.ve/bitstream/handle/123456789/8097/rb047119341125.pdf?sequence=3
Bocanegra, C. (2007). El comercio en Sonora: una visión desde la perspectiva de su evolución. Estudios Fronterizos, 8(15), 73-97.
Borja, J., Castells, M., Belil, M., & Benner, C. (1997). Local and Global. The Management of Cities in the Information Age. Londres: Routledge.
Buffie, E. F. (2001). Trade policy in developing countries. United States of America:
Cambridge University Press.
Butler (1999). La universalidad de la cultura. En Martha Nussbaum y Joshua Cohen (Eds.), Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial (pp. 59-66). Barcelona: Paidós
Calvento, M. (2016). La Política Internacional Subnacional: una propuesta para el abordaje del accionar contemporáneo en Argentina. Desafíos, 28(1), 297-334.
Calvento, M., Lorenzo, N., & Herrero, M. (2014). Análisis teórico-empírico de la gestión internacional de los actores subnacionales: una propuesta de abordaje para las ciudades intermedias. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 10(20), 35-58.
Cáñez-Cota, A. (2011). Patrones de decisiones en la acción gubernamental municipal: El caso de Hermosillo, Sonora. (Tesis de Maestría). Recuperada de Repositorio Digital CIDE. (Acceso abierto)
Comisión Federal de Competencia Económica-COFECE. (2016). Miscelánea de obstáculos regulatorios a la competencia. Recuperado de https://www.cofece.mx/cofece/images/Promocion/Miscelanea_Estatal_210916.pdf
Coordinación Ejecutiva de Verificación al Comercio Exterior (CEVCE). (2013). Manual de Organización. Secretaría de Hacienda de Sonora, Hermosillo.
Cseh, M., Davis, E., & Khilji, S. (2013). Developing a global mindset: learning of global leaders. European Journal of Training and Development, 37(5), 489-499. doi:10.1108/03090591311327303
Dabat, G. (2002). Políticas municipales de competitividad y comercio exterior. En G. Dabat (Coord). Desde Adentro. Políticas municipales de competitividad y comercio exterior. (pp.23-54) Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Eagleton, T. (2011). Por qué Marx tenía razón ¿Y si todo lo que siempre se le ha recriminado fuera falso? Barcelona: Ediciones Península.
Esquivel, G. (2014). El TLCAN: 20 años de claroscuros. Foreign Affairs Latinoamérica, 14(2), 7-16
Falk, R. (1999). Una revisión del cosmopolitismo. Martha Nussbaum (Coord). Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial. (pp. 1-11) Barcelona: Paidós.
García del Junco, J., Álvarez, P., & Reyna, R. (2007). Características del Emprendedor de Éxito en la Creación de PYMES Españolas. Estudios de Economía Aplicada, 25(3), 951- 974.
Guadarrama, G. (1987). Empresarios y política: Sonora y Nuevo León, 1985. Estudios Sociológicos, 5(13), 139-168.
Gupta, A. & Govindarajan, V. (2002). Cultivating a global mindset. The Academy of Management Executive, 16(1), 116-126. doi:10.5465/ame.2002.6640211
Herbert, P. (2001). Creating a global mindset. Thunderbird International Business Review, 42(2), 187-200. doi: 10.1002/1520-6874(200003/04)42
Herbert, S. (1962). El comportamiento administrativo: estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Madrid: Aguilar.
Informe Economía Sonora (2016). Informe de trabajo de la Secretaría de Economía en Sonora. Recuperado de http://www.economiasonora.gob.mx/portal/descargas/se_informe_anual_2016.pdf
Inglehart, R. & Norris, P. (2016). Trump, Brexit, and the rise of Populism: Economic have-nots and cultural backlash. Recuperado de https://faculty.uml.edu/sgallagher/Trump_Populism_Norris.pdf
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2016). Índice de competitividad estatal. Un puente entre dos Méxicos. Recuperado de https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2016/11/2016-ICE-Libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2015. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/programas/encig/2015/
Kaufmann, E. (07 de julio de 2016). It’s NOT the economy, stupid: Brexit as a story of personal values [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/71585/1/blogs.lse.ac.uk-Its%20NOT%20the%20economy%20stupid%20Brexit%20as%20a%20story%20of%20personal%20values.pdf
Keohane, R. O., & Nye, J. S. (2012). Power and Interdependence (Cuarta edición). New York: Longman Pearson.
Klijn, E. & Koopenjan, J. (2006). Public Management and Policy Networks: Foundations of a network approach to governance. Public Management an International Journal of Research and Theory, 2(2), 135-158. doi:10.1080/14719030000000007
Kooiman, J. (2005). Gobernar en Gobernanza. En Agustí Cerillo (Coord.), La Gobernanza Hoy: 10 textos de referencia. (pp.9-245). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Kukucha, C. J. (2008). The provinces and Canadian foreign trade policy. Vancouver: University of British Columbia Press.
Ley de Fomento Económico del Estado de Sonora, 156 H. R. (2017).
Melville J., Kaiser, J. & Brown, E. (2017). Silicon Valley Competitiveness and Innovation Project-2017 Report. A Dashboard and Policy Scorecard for a Shared Agenda of Prosperity and Opportunity. Recuperado de https://svcip.com/files/SVCIP_2017.pdf
Moreno, A. (2012). Comercio exterior e inversión extranjera en México y Sonora a la hora de la apertura comercial. Un balance preliminar. Hermosillo: Pearson Educación.
Nussbaum, M. (1999). Patriotismo y Cosmopolitismo. En Nussbaum, M., & Cohen, J. (Eds.), Los límites del patriotismo. Identidad, pertenencia y ciudadanía mundial (pp. 13-29). Barcelona: Paidós.
Rodrik, D. (2013). Gobiernos nacionales, ciudadanos globales. El Economista. Recuperado de http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/4699214/03/13/Gobiernos-nacionales-ciudadanos-globales.html
Rosenau, J. (1997). Demasiadas cosas a la vez: La teoría de la complejidad y los asuntos mundiales. Nueva Sociedad, (148), 70-83.
Sørensen, E., & Torfing, T. (2009). Making Governance Networks Effective and Democratic Through Metagovernance. Public Administration, 87(2), 234-258. doi: 10.1111/j.1467-9299.2009.01753.x
Soto, W. (2015). Subjetividades políticas y emergencia de ciudadanos globales. En Piedrahita, C .L., Díaz, A., & Vommaro, P. (Comp.), Pensamientos críticos contemporáneos: análisis desde Latinoamérica (pp.177-187). Bogotá: CLACSO.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Taurus.
Stiglitz, J. (2006). Making globalization work. New York: W. W. Norton and Company.
Stiglitz, J., Yifu, J., & Monga, C. (2013). Introduction: The Rejuvenation of Industrial Policy. En Stiglitz, J., & Yifu, J. (Edsl.), The Industrial Policy Revolution IThe Role of Government Beyond Ideology (pp. 1-15). New York: Palgrave Macmillan.
Tarr, A. (2008). Los estados como innovadores. En P. Torres & D. Barceló (Eds.), La reforma del estado. Experiencia mexicana y comparada en las entidades federativas (pp. 55-62.). México: Editorial Porrúa.
Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Antonio Bosch.
Vázquez, M. A. & Bocanegra, C. (2015). El regionalismo en América del Norte: saldos del modelo TLCAN para México. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, (33), 1-20. doi: 10.24215/24689912e1%20-%2020
Vázquez, M. A. & Hernández, M. C. (2001). Región y grupos económicos en Sonora. Breve itinerario de su integración (1910-1950). Revista Frontera Norte, 13(26), 77-104.
Ventura-Dias, V. (2004). Introduction: Juggling with WTO Rules in Latin America. En Lengyel, M. & Ventura-Dias, V. (eds.), Trade policy reforms in Latin America: multilateral rules and domestic institutions (pp. 1-23). New York: Palgrave-Macmillan.
Walsh, J. (2016). An Introduction to linking theory. Review of Business & Finance Studies, 7(2), 91-100.

Derechos de autor 2019 México y la Cuenca del Pacífico

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores deberán firmar una carta de transmisión de derechos.