The Pacific Alliance: between the Geopolitics of China and the United States

Authors

  • María Antonia Correa Serrano Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco
  • Enrique Catalán Salgado Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.32870/mycp.v5i14.505

Keywords:

Pacific Alliance, integration, Latin America, United States, China

Abstract

The rise of the Pacific Alliance as one of the newest integration process in Latin America, shows the interest of these countries to build an economic block to promote their growth and to engage better on today´s global dynamics. The countries of the Alliance, composed by Mexico, Colombia, Chile and Peru, share with the United States free trade agreements and a similar economic model, however the creation of this block is mainly focused on boosting the trade with Asia Pacific, this region has an intense economic growth and have emerging powers as China, which is competing with the United States for the regional and global market and whose economy is already the second largest worldwide. The Pacific Alliance is an attempt to promote the trade with Asia’s growing economies and take advantage of this diversification, nevertheless, from China view, this is an opportunity to have a greater presence in Latin America.This paper analyzes the relation between internal and international elements that encouraged the conformation of the Pacific Alliance, and presents an approach to the key role of this integration project in the US hegemonic struggle against the growing Chinese presence in Latin America. He also evaluates the current potential of the Pacific Alliance and its potential of growth, as it has aroused the interest of many countries worldwide.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alianza del Pacífico (2014), Abecé de la Alianza del Pacífico. Disponible en: http://alianzapacifico.net/documents/2014/ABC_ALIANZA_PACIFICO_2014.pdf Consultado: 20 de mayo de 2015.

Arroyo, R. (2010), “Momentos significativos en la historia de las relaciones México- China”, en R. Arroyo, A. Gutiérrez y M. Valdivia (coord.), México ante el nuevo orden internacional, Universidad Autónoma Metropolitana, Colección Pensar el Futuro de México.), México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 185-215.

Banco Mundial (2015), América Latina y el ascenso del sur, nuevas prioridades en un mundo cambiante. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/21869/32896OverviewSp.pdf?sequence=3 Consultado: 4 de julio de 2015.

Briceño, J. (2010), “La iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano. Un nuevo actor en el escenario de la integración regional”, Nueva Sociedad, julio-agosto, p. 228. Disponible en: http://nuso.org/articulo/la-iniciativa-del-arco-del-pacifico-latinoamericano-un-nuevo-actor-en-el-escenario-de-la-integracion-regional/ Consultado: 5 de mayo de 2015.

Briceño, J. (2013), “Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina”, Estudios Internacionales (Santiago), 45(175), pp. 9-39.

Buzo, R. (2014), “Redefinición de las prioridades económicas y políticas de China en América Latina”, en R. Buzo, A. Tarassiouk y A. Gutierrez (coord.), Las relaciones económicas y geopolíticas de América Latina, con China, Estados Unidos y Rusia 1997-2010, México, UAM Xochimilco.

CEPAL. (1994), El regionalismo abierto en América Latina y el Caribe. La integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/4377/lcg1801e.htm Consultado: 6 de mayo de 2015.

CEPAL. (2009), China y América Latina y el Caribe. Hacia una relación económica y comercial estratégica, Chile, Naciones Unidas.

CEPAL. (2011), Aspectos destacados de la economía y el comercio entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe, Chile, Naciones Unidas.

CEPAL. (2014), Integración regional, hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas, Chile, Naciones Unidas.

CEPAL. (2015), América Latina y el Caribe y China. Hacia una nueva era de cooperación económica, Chile, Naciones Unidas.

Chacholiades, M. (1992), Economía internacional, 2ª ed., Colombia, McGraw Hill.

Correa, M. A. (2011), “Propuesta política exterior de México con América del Norte”, en F. Novelo (coord.), La UAM ante la sucesión presidencial: propuestas de política económica y social para el nuevo gobierno, México, UAM- Xochimilco, pp. 655-691.

Correa, M. A. (2013), “Impacto del crecimiento económico de China en América Latina”, en R. Buzo, A. Tarassiouk y A. T. Gutiérrez (coord.), Las relaciones económicas y geopolíticas de América Latina, con China, Estados Unidos y Rusia 1997-2010, México, UAM-Xochimilco, pp. 45-78.

Correa, M. A. y A. Rodríguez (2010), “Inversión extranjera directa y política exterior en México, 1910- 2010”, en R. Arroyo, A. Gutiérrez, y M. Valdivia (coord.), México ante el nuevo orden internacional, Colección Pensar el futuro de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 163- 184.

Errázuriz, O. (2006), “Las relaciones de Chile y China: del simbolismo a la acción”, Revista de Estudios Internacionales, 39(154), pp. 169-178. Disponible en: http://www.revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/viewFile/14487/18978

Gudynas, E. (2005), “El ‘regionalismo abierto’ de la CEPAL: insuficiente y confuso”, Programa de las Américas, Silver City, NM, International Relations Center, 28 de septiembre.

Krugman, P. y M. Obstfeld (2011), Economía internacional: Teoría y política, 7ª ed., España, Pearson, pp. 742.

Ministry of Commerce People’s Republic of China (2010), Statistical Bulletin of China´s Outward Foreign Direct Investment 2010. Disponible en: http://images.mofcom.gov.cn/hzs/accessory/201109/1316069658609.pdf

Ortega, E. (2015), “Se suman 10 países como observadores a la Alianza del Pacífico”, El Financiero, 3 de julio. Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/se-suman-10-paises-como-Observadores-a-la-alianza-del-pacifico.html Consultado: 4 de julio de 2015.

Payne, A. y A. Gamble (1996), “Introduction: The Political Economy of Regionalism and World Order”, en A. Gamble y A. Payne (ed.), Regionalism and World Order, United States, St. Martin´s Press, pp. 1-20.

Reséndiz F. y J. Sánchez (2015), “México quiere ser aliado en este proceso de apertura en Cuba: Peña”, El Universal, 7 de noviembre. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2015/11/7/mexico-quiere-ser-aliado-en-este-proceso-de-apertura-en-cuba-pena Consultado: 18 de noviembre de 2015.

Salas-Porras, A. y M. Luna (2012), “¿Quién gobierna América del Norte?”, en A. Salas-Porras y M. Luna (coord.), ¿Quién gobierna América del Norte? Élites, redes y organizaciones, México, UNAM, pp. 12-21.

SELA. (2013), América Latina y el Caribe y Estados Unidos: La evolución reciente de las relaciones bilaterales. Reunión Regional sobre las relaciones económicas de Estados Unidos con América Latina y el Caribe. Estado y Perspectivas, Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13221a04.pdf Consultado: 20 de mayo de 2015.

Sturgeon, T. (2013), “De cadenas de mercancías (commodities) a cadenas de valor: construcciones teóricas en una época de globalización”, Eutopía -Revista de Desarrollo Económico Territorial, (2), pp. 11-38.

Turzi, M. (2014), “Asia y la ¿(des)integración latinoamericana?”, Nueva Sociedad, (250), pp. 78-87.

Published

2017-02-15

Issue

Section

Analysis