Series televisivas como espacios de negociación de la feminidad, la masculinidad y las expectativas sociales en el Japón contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.32870/mycp.v10i28.711Palabras clave:
Japón, feminidad, masculinidad, discursos hegemónicos, representación en televisiónResumen
En este artículo se analizan los discursos hege-mónicos sobre la feminidad y masculinidad, las expectativas sociales y la valoración que se hace de los individuos de acuerdo con su estado civil, centrando la atención en las presiones sociales a las que son expuestas las personas solteras y sin hijos en el Japón contemporáneo. Desde la perspectiva de los estudios culturales, se consideran los discursos sociales que relacionan la feminidad y la masculini-dad con el matrimonio y la maternidad/paternidad, y se realiza un análisis textual interpretativo de una muestra de series televisivas para discutir las ideas dominantes que circulan en la sociedad japonesa acerca del creciente número de personas solteras. Se argumenta la posibilidad de que ellas estén en-contrando en los contenidos televisivos un espacio de negociación con la sociedad para defender sus trayectorias de vida y rechazar las etiquetas que se les han estado imponiendo.Descargas
Citas
Referencias
Buckley, S. (1993). Altered states: the body politics of “being-woman”. En A. Gordon (Ed.), Postwar Japan as History (pp. 347–372). University of California Press.
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
Cox, P. (2015, septiembre 09). Matahara: When pregnant women, new moms are harassed at work. The World. http://www.pri.org/stories/2015-09-09/maternity-harassment-so-common-japanese-workplace-they-invented-word-it
Dales, L. (2014). Ohitorisama, Singlehood and Agency in Japan. Asian Studies Review, 38(2), 224–242. https://doi.org/10.1080/10357823.2014.9020 33
Dasgupta, R. (2010). Globalisation and the Bodily Performance of `Cool´ and `Un-cool´ Masculinities in Corporate Japan. Intersections: Gender and Sexuality in Asia and the Pacific, (23). http://intersections.anu.edu.au/issue23/dasgupta.htm
Fujimura-Fanselow, K. (1991). The Japanese Ideology of `Good Wives and Wise Mothers´: Trends in Contemporary Research. Gender & History, 3(3), 345–349. https://doi.org/10.1111/j.1468-0424.1991.tb00136.x
Hidaka, T. (2010). Salaryman Masculinity: The Continuity of and Change in the Hegemonic Masculinity in Japan: Vol. 29. Social Sciences in Asia. Brill. https://doi.org/10.1163/ej.9789004183032.i-224
Ishida, H. (2013). The Transition to Adulthood among Japanese Youths: Understanding Courtship in Japan. The Annals of the American Aca-demy of Political and Social Science, 646(1), 86–106. https://doi.org/10.1177/0002716212465589
Ivy, M. (1993). Formations of Mass culture. En A. Gordon (Ed.), Postwar Japan as History (pp. 239–258). University of California Press.
Iwashita, K. (2001). Ohitorisama [Una persona]. Chuokoronshinsha. Lebra, T. S. (2004). The Japanese Self in Cultural Logic. University of Hawaii Press.
Luckács, G. (2010). Scripted Affects, Branded Selves: Television, Subjectivity, and Capitalism in 1990s Japan. Duke University Press.
Mandujano-Salazar, Y. Y. (2017). It is Not that I Can’t, It is that I Won’t: The Struggle of Japanese Women to Redefine Female Singlehood through Television Dramas. Asian Studies Review, 41(4), 526–543. https://doi.org/10.1080/10357823.2017.1371113
McKinlay, M. (2002). Unstable Mothers: Redefining Motherhood in Contemporary Japan. Intersections: Gender, History and Culture in the Asian Context, (7). http://intersections.anu.edu.au/issue7/mckinlay.html
Mizuno, K. (2014). Suparuta konkatsujuku [Escuela espartana para conseguir pareja para matrimonio]. Bunkyosha.
National Institute of Population and Social Security Research. (s.f.). Selected Demographic Indicators for Japan. National Institute of Population and So-cial Security Research Web Page. http://www.ipss.go.jp/p-info/e/S_D_I/Indip.asp
National Institute of Population and Social Security Research. (2017). Population Statistics of Japan 2017. National Institute of Population and Social Security Research Web Page. http://www.ipss.go.jp/p-info/e/psj2017/PSJ2017.asp
Niwa, A., & Yoda, T. (1993). The Formation of the Myth of Motherhood in Japan. U.S.-Japan Women’s Journal. English Supplement, (4), 70–82. http://www.jstor.org/stable/42772053
Prime Minister of Japan and His Cabinet. (2014, marzo 28). Council for Supporting Women to Shine. http://japan.kantei.go.jp/96_abe/actions/201403/28woman.html
Rosenberger, N. (2007). Rethinking Emerging Adulthood in Japan : Perspectives From Long-Term Single Women. Child Development Perspectives, 1(2), 92–95. https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2007.00021.x
Ryan, K. (2015, febrero 11). Maternity Harassment in Japan. The Diplomat. http://thediplomat.com/2015/02/maternity-harassment-in-japan/
Sakai, J. (2003). Makeinu no t?boe [El aullido de los perros perdedores]. Kodansha.
Takemaru, N. (2010). Women in the Language and Society of Japan: The Linguistic Roots of Bias. McFarland & Company.
The Government of Japan. (2018). ABENOMICS. https://www.japan.go.jp/abenomics/index.html
Uno, K. S. (1993). The death of “Good wife, wise mother”? En A. Gordon (Ed.), Postwar Japan as History (pp. 293–323). University of California Press.
Upham, F. K. (1993). Unplaced Persons and Movements for Place. En A. Gordon (Ed.), Postwar Japan as History (pp. 325–346). University of California Press.
Video Research Ltd. (s.f.). Video Research. https://www.videor.co.jp/
Vogel, E. (1971). Japan’s New Middle Class: The Salary Man and His Family in a Tokyo Suburb (Segunda edición). University of California Press. https://doi.org/10.1177/089124167300200312
Yamada, M. (1999). Parasaito Shinguru no Jidai [La era de los solteros parásito]. Chikuma Shobo.
Yu, W.-H. (2009). Gendered Trajectories. Women, Work, and Social Change in Japan and Taiwan. Stanford University Press.
Publicado
Versiones
- 2021-08-13 (3)
- 2021-03-22 (2)
- 2020-12-18 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 México y la Cuenca del Pacífico
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, fiel al principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
MyCP se publica bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial CC BY-NC
Los contenidos serán publicados en versión PDF y XML.
Los autores(as) que publiquen en México y la Cuenca del Pacífico aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, México y la Cuenca del Pacífico reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, mismo que será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
México y la Cuenca del Pacífico no realiza cargos a los autores(as) por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en México y la Cuenca del Pacífico (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en México y la Cuenca del Pacífico.
Una vez que se acepte el artículo para su publicación los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de derechos de la publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF paralelamente con la versión final del artículo al correo: mexicoylacuenca@gmail.com.
Los lectores/usuarios de México y la Cuenca del Pacífico pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita en todo momento, incluyendo cuando un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en México y la Cuenca del Pacífico. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines comerciales.