PIB per cápita en las economías de APEC. Un análisis de disparidad dinámica, 1950-2022
DOI:
https://doi.org/10.32870/mycp.v14i42.931Palabras clave:
APEC, PIB per cápita, disparidad, convergencia sigmaResumen
El presente documento tiene como objetivo evaluar la disparidad dinámica en los niveles de ingreso per cápita de las economías integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) durante el periodo 1950-2022.Para ello, se parte de las bases de datos del PIB per cápita PPA del proyecto Maddison (2023) para llevar a cabo un análisis espacial de disparidad dinámica a través de la estimación de convergencia sigma (s), propuesta metodológica de Barro & Sala-i-Martin (1991). Analizar las disparidades de ingreso es crucial para entender las dinámicas en materia de crecimiento en la región. Los resultados muestran una clara tendencia en la disminución de la disparidad en los niveles del PIB per cápita PPA de las economías, proceso que se acentúa luego del establecimiento de APEC en 1989, por lo que se puede considerar a la región como un club de convergencia de ingresos.Descargas
Citas
Alsmadi, A., Al-Gasaymeh, A., & Alrawashdeh, N. (2022). Purchasing Power
Parity: A Bibliometric approach for the period of 1935-2021. Quality - Access to Success, 23(189), 260–269. https://doi.org/10.47750/QAS/23.189.30
Asia Pacific Economic Cooperation (apec). (2025, January 24). Key Indicators Database.
Atkinson, A. B. (2015). Inequality: What can be done?.
Ávila, L. (2015). Integración de México con Asia: Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (tpp). In En L. A. Jiménez, Integración de México a las dinámicas globales y la potencialidad de la Alianza del Pacífico. (pp. 291–298). Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global.
Ayvar Campos, F. J., Navarro Chávez, J. C. L., & Armas Arévalos, E. (2021). Eficiencia en la generación de educación en México, 1990-2020: Un análisis de convergencia. In I. de I. E. y A. M. de C. para el D. Regional. Universidad Nacional Autónoma de México (Ed.), Estudios sobre cultura y desigualdad en las regiones.: Vol. iv. Estudios sobre cultura y desigualdad en las regiones. (Vol. iv).
Barro, R. (2015). Convergence and modernisation. Economic Journal, 125(585), 911–942. https://doi.org/10.1111/ecoj.12247
Barro, R. J., & Sala-I-Martin, X. (1990). Economic growth and convergence across the United States. National Bureau of Economic Research, 3419(August).
Barro, R., & Sala-I-Martin, X. (1991). Convergence Across States and Regions. Brookings Papers on Economic Activity, 1991(1), 170–182. https://doi.org/10.2307/2534639
Barro, R., & Sala-i-Martin, X. (1992). Convergence. Journal of Political Economy, 100(2), 223–251. https://doi.org/10.1086/261816
Barro, R., & Sala-I-Martin, X. (1992). Regional growth and migration: A Japan-United States comparison. Journal of The Japanese and International Economies, 6(4). https://doi.org/10.1016/0889-1583(92)90002-L
Barro, R., & Sala-i-Martin, X. (2012). Crecimiento Económico. (Reverté, Ed.; 1st ed.).
Baselgia, E., & Foellmi, R. (2022). Inequality and growth: a review on a great open debate in economics. https://doi.org/10.35188/UNU-WIDER/2022/136-5
Birchenall, J., & Murcia, G. (1997). Convergencia regional: Una revisión del caso colombiano. Desarrollo y Sociedad, 40, 273–308.
Bolt, J., & Van Zanden, J. L. (2024). Maddison Project Database 2023 (V1ed.). DataverseNL. https://doi.org/doi/10.34894/INZBF2
Caballero, B., & Caballero, R. (2016). Sigma convergencia, convergencia beta y condicional en Bolivia, 1990-2011. Revista de Temas de Coyuntura y Perspectivas, 1, 25–59.
Caballero, B., Claudia, C., Bohórquez Coro, M., & Caballero Martínez, R. (2019). Convergence and economic growth in China 1978-2013. A space análisis. Economía Coyuntural, Revista de Temas de Coyuntura y Perspectivas, 4, 35–80.
Carmignani, F. (2006). A note on income converge effects in regional integration agreements. Economics Letters, 361–371.
Cash, P. (1995). Economic Growth and Convergence Across the Seven Colonies of Australasia: 1861–1991. Economic Record, 71(2), 132–144. https://doi.org/10.1111/j.1475-4932.1995.tb01880.x
Comin, D., Lashkari, D., & Mestieri, M. (2021). Structural Change With LongRun Income and Price Effects. Econometrica, 89(1), 311–374. https://doi.org/10.3982/ECTA16317
Crespo Cuaresma, J., Klasen, S., & Wacker, K. M. (2022). When Do We See Poverty Convergence?*. Oxford Bulletin of Economics and Statistics. https://doi.org/10.1111/obes.12492
Durlauf, S., Johnson, P., & Galor, O. (2015). Income Convergence Hypothesis: A Regional Comparison of selected East and South Asian Economies. Econometrica, 24(2).
Engelbrecht, H., & Kelsen, B. (1999). Economic growth and convergence amongst the APEC economies 1965-1990. Asian Economic Journal, 13(1), 1–17. https://doi.org/10.1111/1467-8381.00072
González, V. (2013). Convergencia Económica en el Mercosur: ¿Veinte Años No Es Nada? Actualidad Económica, 80, 7–20.
Ibrahim, J., & Shah, M. (2013). Financial Convergence in the Asia Pacific Economies. Prosiding Perkem, viii, 1051–1058. http://www.financialstabilityboard.org/about/overview.htm
Jackson, T. (2022). Prosperidad sin crecimiento. Bases para la economía de mañana. Fondo de Cultura Económica.
Kremer, M., Willis, J., & You, Y. (2022). Converging to Convergence. NBER Macroeconomics Annual, 36, 337–412. https://doi.org/10.1086/718672
Lähdemäki, S. (2024). Cross-country convergence: to be or not to be, that is the question. Empirical Economics, 67(2), 839–875. https://doi.org/10.1007/s00181-024-02561-8
Lakner, C., & Milanovic, B. (2016). Global income distribution: From the fall of the Berlin Wall to the Great Recession. World Bank Economic Review, 30(2), 203–232.
Li, Y., Wang, J., & Oh, K. (2022). Effects of Globalization on the Convergence of Poverty Levels among Asian Countries. International Economic Journal, 36(2), 193–205. https://doi.org/10.1080/10168737.2022.2052742
Maddison, A. (1997). La economía mundial 1980-1992. Perspectivas OCDE.
Magazzino, C., Mele, M., & Schneider, N. (2022). Testing the convergence and the divergence in five Asian countries: from a gmm model to a new Machine Learning algorithm. Journal of Economic Studies, 49(6), 1002–1016.
https://doi.org/10.1108/JES-01-2021-0027
Martínez, Á. E. (2021). Convergencia económica en la opep: 1970-2017. Revista de Métodos Cuantitativos Para La Economía y La Empresa, 32, 175–213. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4569
Michelis, L., & Neaime, S. (2004). Income Convergence in the Asia-Pacific Region. Journal of Economic Integration, 19(3), 470–498. https://doi.org/10.11130/jei.2004.19.3.470
Milanovic, B. (2018). Desigualdad mundial: Un nuevo enfoque para la era de la globalización. Fondo de Cultura Económica.
Moncayo, E. (2004). El debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: Enfoques teóricos y evidencia empírica. Eure, 30(90), 7–26. https://doi.org/10.4067/s0250-71612004009000002
Mora, J. J. (2003). Crecimiento y convergencia: A propósito de Quah. EstudiosGerenciales.
Navarro, J., Ayvar, F., & Morán, J. (2023). Economic Convergence Among Asia-Pacific Economic Cooperation Members. A Comparative Analysis, 1960–2020. Millennial Asia, 0(0). https://doi.org/10.1177/09763996231191574
Neal, L., & Cameron, R. (2014). Historia económica mundial Desde el Paleolítico hasta el presente.
Ortiz, A. L., Duvan, R., & Arboleda Obregon, A. (2017). Convergencia regional en el meta: un enfoque desde el desarrollo humano. [Tesis de Maestría]. Universidad de Manizalez.
Osorio, M. (2019). Is Latin America’s economic growth convergence procyclical? Investigacion Economica, 78(307), 33–53. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2019.307.68446
Piketty, T. (2017). El capital en el siglo xxi. Fondo de Cultura Económica.
Rabanal, C. (2016). Efectos espaciales y convergencia económica: herramientas metodológicas para su estudio. REICE: Revista Electrónica de Investigación En Ciencias Económicas, 4(7). https://doi.org/10.5377/reice.v4i7.2839
Radelet, S., & Sachs, J. D. (1998). The East Asian Financial Crisis: Diagnosis, Remedies, Prospects. Brookings Papers on Economic Activity, 1998(1), 1–74.
Ravallion, M. (2016). The economics of poverty: History, measurement, and policy.
Robles Sámano, M. G. (2023). Prólogo. In Economía y Sociedad en apec: Transiciones poscovid-19 (pp. 13–18). Universidad de Colima.
Rodríguez Benavides, D., Mendoza González, M. Á., & Climent Hernández, J. A. (2021). La hipótesis de convergencia en México: un enfoque de sigma-convergencia débil. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 17(2). https://doi.org/10.21919/remef.v17i2.606
Román, C. (2018, May 9). Depende ¿de qué depende? De según como se mide, todo depende.* Nuevas comparaciones de las series históricas de pib de Maddison. Pasado y Presente de La Economia Mundial.
Rondón, D. I. C. (2016). Convergencia departamental en Colombia mediante un modelo de datos panel: una aproximación bootstrap. Universidad Nacional de Colombia.
Sala-i-Martin, X. (1996). The Classical Approach to Convergence Analysis. The Economic Journal, 106(437), 1019–1036. https://doi.org/10.2307/2235375
Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de crecimiento eco?nomico (A. Bosch, Ed.). Sarmiento, C. (2009). La desigualdad regional en México: un análisis de convergencia. Aportes, 14(40), 83–95.
Smith, R. (2024). Econometric aspects of convergence: a survey. Open Economies Review 35(1), 29–58.
Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65–94. https://doi.org/10.2307/1884513
Stiglitz, J. E. (2012). The price of inequality: How today’s divided society endangers our future.
Swan, T. (1956). Economic growth and capital accumulation. Economic Record, 32(2), 334–361. https://doi.org/10.1111/j.1475-4932.1956.tb00434.x
Unal, U., & Specianova, J. (2023). Labour productivity convergence in the Czech Republic. Applied Economics Letters, 32(2), 170–173. https://doi.org/10.1080/13504851.2023.2259590
Vu, X. (2015). Disparities and growth within apec countries, 1990~2011. Journal of Economic Integration, 30(3), 399–428. https://doi.org/10.11130/jei.2015.30.3.399

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 México y la Cuenca del Pacífico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, fiel al principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
MyCP se publica bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial CC BY-NC
Los contenidos serán publicados en versión PDF y XML.
Los autores(as) que publiquen en México y la Cuenca del Pacífico aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, México y la Cuenca del Pacífico reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, mismo que será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
México y la Cuenca del Pacífico no realiza cargos a los autores(as) por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en México y la Cuenca del Pacífico (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en México y la Cuenca del Pacífico.
Una vez que se acepte el artículo para su publicación los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de derechos de la publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF paralelamente con la versión final del artículo al correo: mexicoylacuenca@gmail.com.
Los lectores/usuarios de México y la Cuenca del Pacífico pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita en todo momento, incluyendo cuando un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en México y la Cuenca del Pacífico. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines comerciales.