Diáspora china en América Latina y su vinculación con la República Popular China
DOI:
https://doi.org/10.32870/mycp.v10i29.708Palabras clave:
América Latina, China, chinos de ultramar, diáspora, geopolíticaResumen
El poder de la República Popular de China (RPC) despierta recelos sobre las poblaciones étnicas chinas, conocidas como “chinos de ultramar”, al pensarse que prestan ayuda a la madre patria. En este estudio presentamos una visión de los chinos de ultramar en los países de América Latina en los que tienen mayor presencia; compartimos una descripción de sus comunidades y apuntes de su arribo a la región, y analizamos los temas distintivos en cada país. Realizamos un análisis buscando identificar el apoyo que la RPC recibe por parte de las comunidades chinas residentes en esa región. Para ello, compa-ramos dos muestras: en la primera se incluyen los países con una marcada presencia de los chinos de ultramar, mientras que en la segunda se agrupan los países que no tenían una comunidad numerosa de origen chino, pero que pudieran resultar atractivos para los planes chinos de expansión. Tras analizar los resultados presentamos nuestras conclusiones, donde se observa que el apoyo mutuo entre la RPC y los chinos de ultramar es débil, especialmente por parte de ese país.Descargas
Citas
Atwell, W. S. (1986). Some observations on the “Seventeenth-century crisis” in China and Japan. The Journal of Asian Studies, 45(2), 223-244. https://doi.org/10.2307/2055842
Basurto, M. G. (2001). Los chinos de Cuba, apuntes etnográficos de José Baltar Rodríguez. Alteridades, (21), 121-123. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades
Bedinelli, T. & Veleda, R. (2010). Reclusa e discreta, colônia chinesa se espalha por SP. Folha de Sao Paulo.
Ben-Rafael, E. (2013). Las diásporas transnacionales: ¿una nueva era o un nuevo mito? Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 58(219), 189-223.
Canales, A., Fuentes, J. A., & De León, C. R. (2019). Desarrollo y migración: desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica (LC/ MEX/TS.2019/7). https://www.cepal.org/es/publicaciones/44649-de-sarrollo-migracion-desafios-oportunidades-paises-norte-centroamerica
Chuffat, A. (1927). Apunte histórico de los chinos en Cuba. Molina y Cía.
Conrad, R. (1975). The planter class and the debate over Chinese immigration to Brazil, 1850–1893. International Migration Review, 9(1), 41-55. https://doi.org/10.1177/019791837500900104
Cornejo, R. (1995). Los chinos en el Sudeste de Asia Consideraciones sobre el estudio de las minorías chinas en Indonesia, Malasia y Tailandia. Estudios de Asia y África, 30(2), 297-318. https://www.jstor.org/stable/40312491
Cornejo, R., & Navarro, A. (2010). China y América Latina: recursos, mercados y poder global. Nueva Sociedad, 228, 79-99. https://nuso.org/articulo/china-y-america-latina-recursos-mercados-y-poder-global/
Cuéllar, R. (2012). Geopolítica. Origen del concepto y su evolución. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 59, 59-80. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/48963
Da Silva, P. (2015) La difusión de la lengua y cultura chinas en Brasil: un hecho político-estratégico. Revista Mundorama.
Dangdai (20 de octubre 2014). El Sueño Chino, presentado en Buenos Aires por el partido Zhi Gong. http://dangdai.com.ar
Díaz, J. (2008). Apuntes sobre las relaciones China-Cuba. Observatorio de la Economía y la Sociedad China, 9. http://www.eumed.net/rev/china/09/jadv.htm
Dussel, E. (2019). China’s Recent Engagement in Latin America and the Caribbean: Current Conditions and Challenges. CECHIMEX/UNAM.
Eng, Y. G. (2013). Los chinos de Cuba, el Caribe y América Latina: un proyecto de investigación sobre el chino latino. En S. Chen, J. Bartels, & R. Martínez (Eds.), Estudios sobre China desde Latinoamérica: Geopolítica, religión e inmigración. Editores 1.
Fleischer, F. (2012). La diáspora china: un acercamiento a la migración china en Colombia. Revista de Estudios Sociales, (42), 71-79.
Ford, C. A. (2015). China looks at the west: Identity, global ambitions, and the future of Sino-American relations. University Press of Kentucky.
Gelber, M. H. (2018). Los Chinos de La Chinesca: Destabilizing National Narra- tives and Uncovering the Forgotten History of the Chinese in Mexico. Senior Projects Spring. https://digitalcommons.bard.edu/senproj_s2018/187
Grillo, R. M. (2013). Emigración italiana a las Américas. Hispanista Escandi- nava, 2, 66-86.
Grimson, A., Ng, G., & Denardi, L. (2016). Las organizaciones de inmigrantes chinos en Argentina. Migración y desarrollo, 14(26), 25-73. http://dx.doi.org/10.35533/myd.1426.ag.gn.ld
Gómez, R. (2017). Chinese Mexicans: Mexico’s Forgotten and Overlooked Mestizos. History in the Making, 10(1), 4. https://scholarworks.lib.csusb.edu/history-in-the-making/vol10/iss1/4
Hearn, A. H. (2016). Diaspora and Trust: Cuba, Mexico, and the rise of China. Duke University Press.
Hearn, A. H. (2012). Harnessing the dragon: overseas Chinese entrepreneurs in Mexico and Cuba. The China Quarterly, 209, 111-133. http://dx.doi.org/10.1017/S0305741011001500
The Hong Kong Trade Development Council (HKTDC Research). (18 de febrero de 2018). The Belt and Road Initiative. http://china-trade-research.hktdc.com/business-news/article/The-Belt-and-Road-Initiative/The-Belt-and- Road-Initiative/obor/en/1/1X000000/1X0A36B7.htm
Hua, V. (23 de junio de 2002). Playing the Panama Card: The China-Taiwan Connection. San Francisco Chronicle. https://www.sfgate.com/opinion/article/Playing-the-Panama-card-The-China-Taiwan-2827189.php
Jiménez, J. (1983). Los chinos en la historia de Cuba, 1847-1930. Editorial de Ciencias Sociales.
Jing, C. (2012). Sobre el papel de los chinos de ultramar en el avance del poder blando de China en Brasil. Orientando Temas de Asia Oriental, Sociedad, Cultura y Economía, (4). https://orientando.uv.mx/index.php/orientando/article/view/320
Johnston, D. (17 de junio de 1990). Officials Brace for Exodus of Foreigners from Panama. The New York Times. http://www.nytimes.com/1990/06/18/us/officials-brace-for-exodus-of-foreigners-from-panama.html
Kenley, D. (2013). Construyendo una comunidad imaginada en Cuba: Fraternidad/Lianhe de La Habana, 1938-19441. En R. Martínez (Coord.), Estudios sobre China desde Latinoamérica: Geopolítica, Religión e Inmigración. (pp. 183-214). http://www.palabradeclio.com.mx/src_pdf/los_chinos_de_ultramar_int.pdf
Kim J. (2018). Between cooperation and survival. Social Transformations in Chinese Societies, 14(2), 79-96. http://dx.doi.org/10.1108/STICS-04-2018-0007
Lares, V. (21 de Abril de 2007). La colonia china más grande de Venezuela vive en Valencia, capital del estado Carabobo. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3522877
Lehoczki, B. (2012). Sino-Cuban relations in the 21st century. International Journal of Cuban Studies, 4(3), 291-307.
Leverett, F., & Bingbing, W. (2017). The New Silk Road and China’s evolving grand strategy. The China Journal, 77(1), 110-132.
Li, P. S. (2005). The Rise and Fall of Chinese Immigration to Canada: Newcomers from Hong Kong Special Administrative Region of China and Main- land China, 1980-2000. International Migration, 43(3), 9-34.
Marrero, D. (2016). El rol de los supermercados chinos en la integración social de la población china en Buenos Aires / The Role of Chinese Supermarkets in the Social Integration of the Chinese Population in Buenos Aires. Independent Study Project (ISP) Collection.
Martín, S. (5 de septiembre de 2017). Crisis en Venezuela también destruye sueños de inmigrantes: chinos regresan al país del que huyeron. Pan Am Post. https://es.panampost.com/sabrina-martin/2017/09/05/migrantes-chinos-regresar/
Martínez, S. & Dussel, E. (2016). La diáspora china en México. Asociaciones chinas en el Distrito Federal, Mexicali y Tapachula. Migración y desarrollo, 14(26), 111-143. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992016000100111&lng=es&tlng=es
Mei, W. X. (2014). Linguagem, interação social e cultura: alternância de código chinês-português por imigrantes chineses no Rio Grande do Sul. Caixas Do Sul.
Mellander, G. (1999). Charles Edward Magoon, the Panama Years. Editorial
Plaza Mayor Incorporated.
Mote, F. W., & Twitchett, D. (1988). The Cambridge History of China. Cambridge University Press.
Moreno, C. (2015). O Brasil made in China: para pensar as reconfigurações do capitalismo contemporâneo. Fundação Rosa Luxemburg.
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020
Paladini, S. (2011). A view from the Isthmus: China’s strategic interests in Latin America between Taiwan and the USA. The Journal of Comparative Asian Development, 10(1), 62-89. http://dx.doi.org/10.1080/15339114.2011.578476
Paz, G. S. (2018). Remapping Latin America and East Asia Interregional Relations. Interregionalism and the Americas, 163. Rowman & Littlefield.
Portes, A. & Armony, A. C. (2016). Rescatando valores ancestrales y creando nuevos lazos: el transnacionalismo chino en América Latina. Migración
y desarrollo, 14(26), 3-23.
Recabarren, M. A. (2014). Hijos del Dragón: inmigrantes chinos y su inser- ción socioeconómica en la provincia de Taparaca, 1860-1940”. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (32), 25-62.
Rodríguez, H. (2000). Herederos del dragón. Historia de la comunidad chi- na en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000, 526 pp. Histórica, 25(2), 341-343.
Rodríguez, O. (2012). Chinese-Mexicans celebrate repatriation to Mexico. The San Diego Union Tribune.
Rosales, A. (2018). China and the decaying of socialist rentierism in Vene- zuela: instability and the prevalence of non-interventionism. Third World Thematics: A TWQ Journal, 3(4), 552-568. http://dx.doi.org/10.1080/23802014.2018.1496797
Sánchez, G. (27 de septiembre de 2010). La comunidad china en el país se duplicó en los últimos 5 años. Diario Clarín. http://www.clarin.com/sociedad/comunidad-china-duplico-ultimos-anos_0_Syfgy52TDQe.html
Tam, J. (2006). Huellas chinas en Panamá: 150 años de presencia. Único Impresores.
Tamagno, C., & Velásquez, N. (2016). Dinámicas de las asociaciones chinas en Perú: hacia una caracterización y tipología. Migración y desarrollo, 14(26),145-166. http://dx.doi.org/10.35533/myd2003
Valderrey, F. J., Montoya, M. A., & Sánchez, A. (2019). Latin America: The East Wing of the New Silk Road. Competition and Regulation in Network Industries, 21(1). https://doi.org/10.1177/1783591719853537
Vázquez, J. A. D. (2006). El “desembarco” de China en América Latina. Economía y Desarrollo, 140(2), 89-116.
Vidal, J. A. (2003). La inmigración española en Cuba durante la primera ocupación militar norteamericana (1899-1902): El control del mercado laboral. Migraciones y Exilios: Cuadernos de la Asociación para el estudio de los exilios y migraciones ibéricos contemporáneos, (4), 31-49.
Villalever, X. A., & Rubio, F. (2019). New Patterns of Chinese Migration to the Americas: Mexico City and Lima. En New Migration Patterns in the Americas (pp. 261-281). Palgrave Macmillan, Cham.
Yankelevich, P. (2004) Extranjeros indeseables en México (1911-1940). Una aproximación cuantitativa a la aplicación del artículo 33 constitucional. Historia Mexicana, LIII(3), 693-744.
Yongnian, Z. (2010). China and International Relations: The Chinese View and the Contribution of Wang Gungwu (Vol. 15). Routledge.
Zottele, E. & Qian, W. (2017). La Franja y la Ruta: Oportunidad para América Latina y búsqueda de un desarrollo sostenible. Orientando, (13). https:// orientando.uv.mx/index.php/orientando/article/view/2527
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-08-13 (3)
- 2021-04-29 (2)
- 2021-04-29 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 México y la Cuenca del Pacífico
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, fiel al principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
MyCP se publica bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial CC BY-NC
Los contenidos serán publicados en versión PDF y XML.
Los autores(as) que publiquen en México y la Cuenca del Pacífico aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, México y la Cuenca del Pacífico reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, mismo que será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
México y la Cuenca del Pacífico no realiza cargos a los autores(as) por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en México y la Cuenca del Pacífico (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en México y la Cuenca del Pacífico.
Una vez que se acepte el artículo para su publicación los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de derechos de la publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF paralelamente con la versión final del artículo al correo: mexicoylacuenca@gmail.com.
Los lectores/usuarios de México y la Cuenca del Pacífico pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita en todo momento, incluyendo cuando un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en México y la Cuenca del Pacífico. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines comerciales.