Determinantes de la inversión extranjera directa en la región de la Cuenca del Pacífico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/mycp.v5i14.507

Palabras clave:

Inversión extranjera directa, Cuenca del Pacífico, factores económicos, capital humano, corrupción

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar algunos de los factores que influyen sobre la atracción de inversión extranjera directa (IED) de los países que conforman la Cuenca del Pacífico, para ello se hizo uso de un modelo econométrico de datos de panel, que comprende veintiuna economías y un periodo de estudio de 1989 a 2012. Los resultados muestran que la demanda económica incide positivamente sobre la IED, mientras que los costos de producción influyen de manera negativa; el nivel educativo tiene una relación directa, así como la fuerza laboral. Finalmente, la corrupción muestra una relación inversa pero carece de nivel de confianza. Se concluye que la IED busca localizarse, generalmente, en los países donde existe mayor demanda económica, aunque los países con salarios más bajos también son atractivos. Finalmente, la corrupción no es un factor que influya de manera contundente sobre las decisiones de los inversionistas en los países de la Cuenca del Pacífico.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amparo Tello, D. (2001), “El foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico ¿la formación de un régimen internacional?”, México y la Cuenca del Pacífico, 4(13), pp. 7-11.

APEC. (2011), APEC Economic Policy Report. Disponible en: http://publications.apec.org/publication-detail.php?pub_id=1153 Consultado: 20 de mayo de 2015.

APEC. (2012), APEC at a glance. A dvancing Free Trade for A sia-Pacific Prosperity (S/N), Disponible en: http://apecmrc.epa.gov.tw/RI/RI019.pdf Consultado: 20 de mayo de 2015.

APEC. (2015), Base de datos estadísticos Stats APEC. Disponible en: http://statistics.apec.org/ Consultado: 20 de mayo de 2015.

Baltagi, B. H.; Egger, P. y M. Pfaffermayr. (2008), “Estimating Regional Trade Agreement Effects on fdi in an Interdependent World”, Journal of Econometrics, 145(1), pp. 194-208.

Dabat, A. (2009), “La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales”, Problemas del Desarrollo Revista Latinoamericana de economía, 40(157), pp. 39-74.

Dunning, J. (1988), “The Eclectic Paradigm of International Production: A Restatement and some Possible Extensions”, Journal of International Business Studies, 19(1), pp.1-31.

Egger, P. y H. Winner (2005), “Evidence on Corruption as an Incentive for Foreign Direct Investment”, European Journal of Political Economy, 21(4), pp. 932-952.

Galindo M. M. A. (2008), “La crisis económica estadounidense”, Boletín Económico de ice, Información Comercial Española (2946), pp. 13-22. Disponible en: http://www.revistasice.com/cachepdf/BICE_2946_1322 FC80BC656A5098E0F85B9445B87E0656.pdf

Gligo, N. (2007), Políticas efectivas para atraer inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, serie Desarrollo Productivo, núm. 175, Chile, Naciones Unidas, cepal, pp. 1-131. Disponible en: http://archivo.cepal.org/pdfs/2007/S0700049.pdf

Granados, U. (2014), “México y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): oportunidades y retos”, México y la Cuenca del Pacífico, 3(6), pp. 55-76.

Habib, M. y L. Zurawicki (2002),” Corruption and Foreign Direct Investment”, Journal of International Business Studies, 33(2), pp. 291-307.

Hymer, S. H. (1960), The International Operations of National Firms: A Study of Direct Foreign Investment. Disponible en: DSpace@MIT http://dspace.mit.edu/handle/1721.1/27375

Ivanova, A.; Rangel, E.; Celaya, R. y A. Gámez, (2012), APEC: más allá del comercio. Cómo el mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico contribuye al desarrollo sustentable, la ciencia y la formación de recursos humanos, México, Senado de la República-uabcs-Universidad de Colima, México.

Jones, G. (1988), “Foreign Multinationals and British Industry before 1945”, The Economic History Review, 41(3), pp. 429-453.

Jordaan, J. (2008), “State Characteristics and the Locational Choice of Foreign Direct Investment: Evidence from Regional FDI in Mexico 1989–2006”, Growth and Change, 39(3), pp. 389-413.

Hunter, W.; Kaufman, G. y T. Krueger (ed.), (1999), The Asian Financial Crisis: Origins. Implications and Solutions, Chicago, Estados Unidos, Springer Science + Business Media, LLC.

Lim, E. G. (2001), Determinants of, and the Relation between, Foreign Direct Investment and Growth: A Summary of the Recent Literature, Washington D.C., International Monetary Fund.

Malem, S. J. (2000), Globalización, comercio internacional y corrupción. Barcelona, España, Gedisa.

Moran, T. H. (2005), “How does fdi affect Host Country Development? Using Industry Case Studies to make Reliable Generalizations”, en T. H. Moran, E. Graham y M. Blomström (ed.), Does Foreign Direct Investment promote Development, Washington D.C., The Peterson Institute for International Economics, pp. 281-313.

Morrisey, O. (1999), “The Emperor is Fully Clothed, if a Little Ragged: East Asian Miracles and Crises”, Journal of the Asia Pacific Economy, 4(2), pp. 214-232.

N.U. CEPAL - Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales (2012), La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe (s/n). Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1151/S2013381_es.pdf?sequence=1

OEDC. (2015), OECD.stat. Base de datos estadísticos. Disponible en: https://stats.oecd.org/ Consultado: 30 de mayo de 2015.

Ortega, P.; Cruz A. y J. Alcaráz (2010), “Competitividad para la atracción y localización de la inversión extranjera directa en México”, ponencia, IV Congreso Internacional sobre Competitividad Internacional, en J. Sánchez (presidencia), La competitividad como factor de éxito, Puerto Vallarta, Jalisco.

Ramírez, M. (2000), Foreign Direct Investment in Mexico: A Cointegration Analysis, The Journal of Development Studies, 37(1), pp. 138–62.

Ramírez Bonilla, J. J. (2014), “El TPP vis-à-vis el RCEP: ventajas y desventajas de ambos proyectos”, México y la Cuenca del Pacífico, 3(6), pp. 17-53.

Rodríguez A. (2001), “La inversión extranjera directa en las principals economías de APEC y su relevancia para México”, México y la Cuenca del Pacífico, 4(14), pp. 45-50.

Samford, S. y P. Ortega (2014), “Subnational Politics and Foreign Direct Investment in Mexico”, Review of International Political Economy, 21(2), pp. 467-496.

Smarzynska, B. K. y S. J. Wei (2000), Corruption and Composition of Foreign Direct Investment: Firm-level Evidence (Informe 7969), National Bureau of Economic Research. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w7969.pdf

Secretaría de Economía (2014), Estadísticas sobre inversión extranjera directa. Disponible en: www.economia.gob.mx/ Consultado: 10 de diciembre de 2014.

UNCTAD. (2013), Informe sobre las inversiones en el mundo, wir, 2013, Las cadenas de valor mundiales: inversión y comercio para el desarrollo (s/n). Disponible en: http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/wir2013overview_es.pdf Consultado: 30 de mayo de 2014.

UNCTAD. (2014), UNCTADSTAT. Disponible en: http://unctadstat.unctad.org/wds/ReportFolders/reportFolders.aspx Consultado: 17 de mayo de 2015.

United States Department of Labor (2015), Bureau of Labor Statistics. Disponible en: http://www.bls.gov/ Consultado: 30 de mayo de 2015.

Descargas

Publicado

2017-02-15

Número

Sección

Análisis