Sinaloa: ¿cluster agroindustrial o territorio desincrustado?
DOI:
https://doi.org/10.32870/mycp.v14i41.369Palabras clave:
Agroindustria, cluster, México, Sinaloa.Resumen
El crecimiento a largo plazo de las exportaciones hortícolas de Sinaloa, dirigidas sobre todo a Estados Unidos, así como su conformación como la región más importante en la producción de hortalizas para exportación, lleva a preguntarnos sobre el impacto regional de dicha actividad. Entre las diversas formas de evaluación de tal impacto existe una que consiste en observar el grado de desarrollo de un conglomerado o cluster de tipo agroindustrial, centrado en torno a la horticultura de exportación. Experiencias de otros países y regiones muestran que la consolidación de clusters constituye un poderoso motor para el desarrollo de las regiones, en particular dentro de la globalización económica. El propósito del presente estudio es valorar la experiencia de Sinaloa y averiguar si existe o no y hasta qué grado si así fuera, un cluster agroindustrial centrado en la horticultura exportadora. Para ello se analizan, para el caso de Sinaloa, cada uno de los elementos que se han reconocido por los estudiosos del tema, como componentes fundamentales de un cluster. Los resultados obtenidos muestran que aunque en un cierto momento se dieron intentos para la consolidación de un cluster, éstos fueron insuficientes y desembocaron en una situación que denominamos “territorio desincrustado” (disembedded territory) en torno a un cluster incompleto y estancado.Abstract:The long-term growth of horticultural exports from Sinaloa mainly to the United States, as well as its consolidation as the most important zone in Mexico in the production of frresh vegetables for export, lead us to question about the regional impact of this economic activity. Among the several ways of evaluation of such an impact, one of them is to observe the level of development of an agro-industrial cluster centered on export horticulture. Experiences all over the world show that the consolidation of clusters is a powerful engine for the development of regions within the economic globalization. Aim of this research is an evaluation of Sinaloa´s experience and to find out if an agroindustrial cluster based on export horticulture exists or not, and how far it is eventually developed. Accordingly, there are analyzed, for Sinaloa´s case, each element necesary for the existence of a cluster. The outcomes of this research show that although in the past there were attempts to consolidate a cluster, these were insufficient and they led to a situation that I propose to name of a disembedded territory, based on an incomplete and stagnant clusterDescargas
Citas
Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, ac, Informe Anual 2008, México, 2008. Véase también la página electrónica de la asociación en: www.amifac.org.mx.
Aznar Sánchez, J. A., La competencia entre la horticultura intensiva de Marruecos y España, Cizur Menor, España, Cajamar, Thomson Civitas, 2006.
Bajo, A., “La vinculación como componente estratégico en la formación de clusters en las regiones del estado de Sinaloa, desde una perspectiva de la economía del conocimiento”.
Congreso Iberoamericano: Ciudadanía y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología, Madrid, España, febrero 5-8, 2008.
Beraud Lozano, J. L., Galindo Reyes, J. G. y Covantes Rodríguez, C. (coords.), Jornaleros y medio ambiente: los agroquímicos en la agricultura sinaloense, Culiacán, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2008.
Caldentey Albert, P., “El distrito agro-comercial del campo de Dalías (España)”, Agroalimentaria, 1998, núm. 7, pp. 21-28.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, fiel al principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
MyCP se publica bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial CC BY-NC
Los contenidos serán publicados en versión PDF y XML.
Los autores(as) que publiquen en México y la Cuenca del Pacífico aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, México y la Cuenca del Pacífico reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, mismo que será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
México y la Cuenca del Pacífico no realiza cargos a los autores(as) por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en México y la Cuenca del Pacífico (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en México y la Cuenca del Pacífico.
Una vez que se acepte el artículo para su publicación los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de derechos de la publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF paralelamente con la versión final del artículo al correo: mexicoylacuenca@gmail.com.
Los lectores/usuarios de México y la Cuenca del Pacífico pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita en todo momento, incluyendo cuando un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en México y la Cuenca del Pacífico. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines comerciales.