Los motivos tras el establecimiento de la zona franca de Shangai
DOI:
https://doi.org/10.32870/mycp.v5i15.515Palabras clave:
zona franca de Shangai (SHFTZ), economía política internacional, China, reforma, liberalización financiera, acuerdos económicos.Resumen
En este artículo se busca identificar las fuerzas internas y globales, así como la interacción entre intereses e instituciones detrás del establecimiento de la zona franca piloto de Shangai China (SHFTZ). El Gobierno central chino lanzó el Programa de la Zona Franca de Shangai el 29 de septiembre de 2013, tratando de disminuir las intervenciones administrativas, aliviar las restricciones sobre las inversiones; además, para abrir su sistema financiero e internacionalizar el yuan (MB), para reforzar principalmente el transporte, la logística y el comercio. Para analizar los motivos del establecimiento de la zona franca de Shangai utilizo un acercamiento sintético de la economía política internacional (EPI) basado en la segunda imagen revertida. Primero, presento algunas reflexiones sobre el establecimiento de la zona franca de Shangai que surgen de datos cualitativos en un marco de epi. Entre los resultados se evidencia que la SHFTZ es un paso importante para el nuevo liderazgo chino en la búsqueda de una mayor liberalización económica e innovación administrativa. La zona franca de Shangai es sólo el comienzo de una nueva ola de reformas, reestructurando la economía de China. Además, esta nueva dirección y el enfoque de las iniciativas económicas de China en el libre comercio parece ser una respuesta a presiones globales como los acuerdos regionales comerciales que Estados Unidos ha negociado recientementeDescargas
Citas
Chen, G. (2013, 15 de julio). “Exclusive: Li Keqiang Fought Strong Opposition for Shanghai Free-Trade Zone Plan”, South China Morning Post. Recuperado de: http://www.scmp.com/news/china/article/1282793/li-fought-strong-opposition-Shanghai-free-trade-zone-plan, consultado 25 de abril de 2014.
China.org. (2014). Decision of the CCCPC on Some Major Issues Concerning Comprehensively Deepening the Reform. Recuperado de: http://www.china.org.cn/chinese/2014-01/17/content_31226494_7.htm, consultado 8 de marzo de 2014.
China-briefing. (2013a). Introduction to China’s Plenary Sessions and the CPC Central Committee. Recuperado de: http://www.china-briefing.com/news/2013/11/11/introduction-to-chinas-plenary-sessions-and-the-cpc- central-committee.html, consultado 14 de noviembre de 2013.
China-briefing. (2013b). Plans for the Future Development of the Shanghai Free Trade Zone. Recuperado de: http://www.china-briefing.com/news/2013/11/26/plans-for-the-future-development-of-the-Shanghái-free-trade-zone.html, consultado 29 de noviembre de 2013.
Definicion.de. (2014). Definición de zona franca. Qué es, significado y concepto. Recuperado de: http://definicion.de/zona-franca/, consultado 28 de abril de 2014.
Dumbaugh, K. (2010). Understanding China’s Political System. Diane Publishing.
Free-Trade Zone (International Trade). (2014). En Encyclopædia Britannica Online. Recuperado de: http://www.britannica.com/ebchecked/to-pic/218417/free-trade-zone, consultado 11 de enero de 2014.
Fung, E. S. K. (2010). The Intellectual Foundations of Chinese Modernity: Cultural and Political Thought in the Republican Era. Estados Unidos: Cambridge University Press, p. 25.
Gao, H. (2013). “Convertibility as a step for the rmb internationalization”, Economic Change & Restructuring, 46(1): 71-84. doi: 10.1007/s10644-012-9137-0
George, A. L., y Bennett, A. (2005). Case Studies and Theory Development in the Social Sciences. MIT Press.
Gilpin, R. (2001). Global Political Economy. Estados Unidos: Princeton University Press.
Global Times. (2013, 7 de noviembre). “Official urges ‘replicable’ FTZ Reforms”. Recuperado de: http://www.globaltimes.cn/content/823350.shtml#.uqwq40swqlc, consultado 17 de septiembre de 2014.
Gourevitch, P. (2009). “The Second Image Reversed: The International Sources of Domestic Politics”, International Organization, 32(4): 881-912. doi: 10.1017/S002081830003201X.
Hernández-Rodríguez, C. (2009). Política económica internacional. México: Astra Ediciones.
Hernández-Rodríguez, C. (2010). La influencia china: 98 ensayos sobre temas económicos, sociales, políticos y culturales de cómo China afecta a nuestro entorno. México: Astra Ediciones, p. 124.
Hu, S. (2013). “Han Zheng: How Shanghai’s Free Trade Zone Works [Han Zheng es el secretario del Comité Municipal de Shangai del Partido Co- munista de China]”, Caixin Online. Recuperado de: http://english.caixin.com/2013-11-14/100604877.html, consultado 30 de mayo de 2014.
Keohane, R. (1989). International Institutions and State Power. Boulder: Westview Press.
Krasner, S. D. (1994). “International Political Economy: Abiding Discord”, Review of International Political Economy 1(1): 13-19.
Martin, L. (2002). “International Political Economy: From Paradigmatic Debates to Productive Disagreements”, en M. Brecher y F. P. Harvey (eds.), Conflict, Security, Foreign Policy, and International Political Economy (pp. 244-251). Estados Unidos: The University of Michigan Press.
Pang, Z. (2011). “Rebalancing Relations between East Asian and Trans-Pacific Institutions: Evolving Regional Architectural Features”, en L. S. Ho y J. Wong (eds.), APEC and the Rise of China (pp. 45-64). Singapur: World Scientific Publishing.
PRPA. (2014). PRPA - Foreign Trade Zones. Recuperado de: http://www.phila-port.com/ftz.htm, consultado 14 de diciembre de 2014.
Ramírez, J. J. (2014). “El TPP vis-à-vis el RCEP: Ventajas y desventajas de ambos proyectos”, México y la Cuenca del Pacífico, 17(49): 17-53.
Ramírez, M., y Cortez, W. W. (2011). “¿Por qué China crece más rápido que México?”, en C. Hernández-Rodríguez (comp.), Cuenca Asia Pacífico: Temas de Economía, Negocios y Competitividad. México: Instituto Tecnológico de Monterrey.
Ravenhill, J. (Ed.). (2011). Global Political Economy, 3a edición. Estados Unidos: Oxford University Press.
Reuters. (2013, 30 de septiembre). “Shanghai FTZ Negative-List Published”. Recuperado de: http://cn.reuters.com/article/chinanews/idcncne98t00p20130930?pagenumber=3&virtualbrandchannel=0, consultado 16 de marzo de 2014.
Risse-Kappen, T. (Ed.). (1995). Bringing Transnational Relations Back In: Non- State Actors, Domestic Structures and International Institutions. Cambridge University Press.
Sassen, S. (1999). “Embedding the Global in the National”, en D. A. Smith, D. J. Solinger y S. C. Topic (eds.), States and Sovereignty in the Global Economy, (158-171). Reino Unido: Routledge.
Shanghai Daily. (2013). “China Launches Pilot Free Trade Zone in Shanghai”. Recuperado de: http://www.china.org.cn/business/2013-09/29/con- tent_30166167.htm, consultado 15 de octubre de 2013.
SHFTZ. (2013). Framework Plan for the China (Shanghai) Pilot Free Trade Zone, China (Shanghai). Pilot Free Trade Zone Official Website. Recuperado de: http://en.shftz.gov.cn/FrameworkPlan.html, consultado 14 de septiembre de 2014.
Symonds, P. (2014, 22 de abril). “Obama’s Tour to Reinforce ‘Pivot to Asia”, Global Research. Recuperado de: http://www.globalresearch.ca/obamas-tour-to-reinforce-pivot-to-asia/5378689, consultado 24 de Abril de 2014.
Ünay, S. (2013). “From Engagement to Contention: China in the Global Political Economy”, Perceptions: Journal of International Affairs 18(1): 129-153.
Underhill, G. (2006). “Conceptualizing the Changing Global Order”, en R. Stubbs y G. Underhill (eds.), Political Economy and the Changing Global Order (pp. 3-23). Oxford University Press.
Waltz, K. N. (2001). Man, the State, and War: A Theoretical Analysis. Estados Unidos: Columbia University Press.
Watson, M. (2005). Foundations of International Political Economy. Basingtoke: Palgrave MacMillan.
Wei, T. (2014). “Reform, Not Incentives, to Drive Expansion”, China Daily. Recuperado de: http://english.people.com.cn/90778/8342180.html, consultado 7 de julio de 2014.
Xinhua News. (2013, 29 de septiembre). “Shanghai FTZ Outlines Roadmap of New Reform”. Recuperado de: http://usa.chinadaily.com.cn/busi-ness/2013-09/29/content17003561.htm, consultado 29 de septiembre de 2014.
Xinhua News. (2014, 22 de enero). “China Approves 12 More Free Trade Zones”. Recuperado de http://news.xinhuanet.com/english/china/2014-01/22/c_133066293.htm, consultado 13 de abril de 2014.
Yan, M., Moore, S., Wang, R., y Guo, G. (2013). “China & The Third Plenum”, Brunswick Group. Recuperado de: http://www.brunswickgroup.com/media/229230/brunswick-china-analysis-cpc-third-plenary-session-november-2013.pdf, consultado 17 de noviembre de 2013.
Zhang Z. (2014). “Rinminbi Internationalization”, Peking University Law Journal, 2(2): 427-461.
Zhao, Q., y Wang, Y. (2015). “How Far is rmb from Global Currency: An Analysis Based on the Effect of Shanghai Pilot FTZ on RMB Internationalization”, SSRN. Recuperado de: http://ssrn.com/abstract=2558922, consultado 23 de enero de 2015.
Zweig, D., y Chen, Z. (Eds.). (2007). China’s Reforms and International Political Economy. Londres: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, fiel al principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
MyCP se publica bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial CC BY-NC
Los contenidos serán publicados en versión PDF y XML.
Los autores(as) que publiquen en México y la Cuenca del Pacífico aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, México y la Cuenca del Pacífico reconoce y respeta el derecho moral de los autores(as), así como la titularidad del derecho patrimonial, mismo que será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.
México y la Cuenca del Pacífico no realiza cargos a los autores(as) por enviar y procesar artículos para su publicación.
Los autores(as) pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en México y la Cuenca del Pacífico (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en México y la Cuenca del Pacífico.
Una vez que se acepte el artículo para su publicación los autores(as) deben remitir el formato de carta-cesión de derechos de la publicación debidamente requisitado y firmado por los autores(as). Este formato debe ser remitido en archivo PDF paralelamente con la versión final del artículo al correo: mexicoylacuenca@gmail.com.
Los lectores/usuarios de México y la Cuenca del Pacífico pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita en todo momento, incluyendo cuando un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en México y la Cuenca del Pacífico. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines comerciales.