Análisis de los vínculos económicos de México con China: ¿Es posible pasar de la larga marcha de enfrentamientos al gran salto adelante en la nueva relación?
DOI:
https://doi.org/10.32870/mycp.v4i12.491Palabras clave:
Relaciones comerciales, superávit, intercambio, perspectivasResumen
En este artículo se realiza un breve análisis de la evolución de las relacionescomerciales entre México y China. Se encuentra que han atravesado por cincoetapas, las dos primeras fueron de reconocimiento y relación económica baja,y en ellas México fue el principal beneficiado. En las dos siguientes etapas larelación cambió, y China fue el principal beneficiario. A partir de este cambioMéxico, aplicó medidas unilaterales de protección que generaron confronta-ciones comerciales, las cuales solo cesaron en 2011, año en que ambos paísesfirmaron los acuerdos comerciales comprometidos en 2001, tras la postulaciónde México ante la Organización Mundial del Comercio para que China fuera admitida en el organismo. La quinta etapa, que se inicia en 2012, registra unarelación maltrecha y solo la buena disposición de los nuevos gobiernos estágenerando las condiciones para llevarla a mejores estadios.Descargas
Citas
Chriszt, M. y E. Whisler (2005), “Surgimiento económico de China”, EconSouth, vol. 7, núm. 2.
Connelly, Maricela; Romer, A. y B. Cornejo (1992), China América Latina: génesis y desarrollo de sus relaciones, México, CEAA-COLMEX.
Dussel Peters, Enrique (2011), “China y México. Hacia nuevas formas de cooperación”, Foro Educativo UNAM-China-México. Disponible en: http:// www.economia.unam.mx/cechimex. Consultado: noviembre 18 de 2011.
Dussel Peters, Enrique (2007), Oportunidades en la relación económica y comercial entre China y México, CEPAL, UNAM, Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Senado de México.
Gallagher, K. (2008), “Competing for America’s Business”, The Guardian, Disponible en: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2008/sep/03/ useconomy.mexico. Consultado: marzo 18 de 2011.
González García, Juan (2002), “Reforma económica institucional y modelo de desarrollo con orientación externa: similitudes y diferencias entre México y la República Popular China (1980-2000)”, Revista Latinoamericana de Economía, Problemas del Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, México, unam, vol. 33, núm. 129, abril-junio.
González García, Juan (2011), “La política económica instrumentada en la República Popular China durante la primera década del siglo XXI: Logros y perspectivas”, en Arturo Oropeza García, brics. El difícil camino entre el escepticismo y el asombro, México, LXI Cámara de Diputados-UNAM, pp. 581-582.
González García, Juan (2011), Perspectivas de la relación México-China en un mundo cambiante: Historia reciente y potencialidad turística (Textochinanum).
González García, Juan (2009), La política económica en México y China, México, Porrúa Universidad de Colima, pp. 115-126.
González García, Juan (2009), “Las relaciones China-México: cuatro decenios de aprendizaje mutuo y perspectivas futuras”, Comercio Exterior, vol. 62, núm. 1. Disponible en: http: //revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/index_rev. jsp?idRevista=138. Consultado: julio 15 de 2012.
González García, Juan y Gabriela Correa López (2009), “América Latina en el proyecto global de China”, Revista Comercio Exterior, vol. 59, núm. 12, pp. 979-993. Consultado: diciembre de 2009.
González García, Juan y Francisco Javier Haro Navejas (2013), “Convergencias y divergencias sino-mexicanas: hacia una nueva agenda bilateral”, en José Ignacio Martínez Cortés, América Latina y el Caribe: China relaciones políticas e internacionales, México, UNAM-UDUAL-Red AL-China.
Hernández Hernández, Roberto (2012), “La política de comercio exterior de China y sus implicaciones para las relaciones comerciales con México”, Análisis, año 15, núm. 43, enero – abril, pp. 65-95.
Meza Lora, José Salvador (2009), “La dinámica del comercio exterior de México y China”, Comercio Exterior, vol. 59, núm. 8, pp. 615-628.
Meza Lora, José Salvador (2006), El rol de las instituciones en las grandes transformaciones del sector industrial en China durante la reforma económica, México, Porrúa-UABC, pp. 25-27.
Orozco Plascencia, José Manuel (2009), “La creación de zonas económicas especiales en China: impactos positivos y negativos en su implementación”, Portes revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, tercera época, vol. 6, Colima, julio - diciembre, pp. 69-86.
Yanfeng, Sun (2012), “40 años de camino conjunto”, China Hoy, vol. LIII, núm. 2, febrero, pp. 18-20.
Páginas web
Calvo Adame, Efrén (2014), “Entrevista con el diplomático y empresario Efrén Calvo”. Disponible en: Chinatoday.mx/expvew.content/2011/0627/content371993.htm
Cámara chileno-china. Disponible en: http://www.camarachilenochina.cl/pdf/Report%2005%20China%20Intelligence%20Weekly%20Report.pdf.
Commission of Commerce. Disponible en: www.scofcom.gv.cn. Consultado:
julio 15 de 2012.
Correa López, Gabriela (2014), “Acuerdos financieros entre China, Brasil y México”, México y la Cuenca del Pacífico, núm. 8, México, DEP-UdeG. Dis- ponible en: http://www.latam.studies.com/CUCSH/2014htm.
Embajada de China en México. Disponible en: http://portal.sre.gob.mx/china/index.php?option=displaypage&Itemid=63&op=page&SubMenu= Consultado: marzo 20 de 2012.
Embajada de México en China. Disponible en: http://www.embajadachina.org.mx/esp/zgabc/ Consultado marzo 20, 2012.
Folgueira Lombardero, Pablo (2012), Economía y empleo, La industria china: Características. Disponible en: http://suite101.net/article/la-industria-china-caracteristicas-generales-a76822#ixzz21e4SwyQC Consultado:
marzo 14 de 2012.
Instituto Valenciano de Exportación, Informe de China 2011, Generalitat Valenciana, IVEX, pp. 1-90, 201. Disponible en: www.ivex.es/.../informacion.../ informe.../CHINA.../...
Ministerio de Comercio de la RPC, Inversión extranjera directa en China de enero a diciembre de 2011. Disponible en: http://www.shtong.gov.cn/node2/node82288/node82501/index.htmlinfo Consultado: enero 20 de 2012.
Presidencia. Disponible en: http://www.presidencia.gob.mx/mexico/ http:// www.presidencia.gob.mx/mexico/?contenido=15005. Consultado: marzo
de 2012.
Rodríguez y Rodríguez, María Teresa (2011), Búsqueda de un nuevo tipo de desarrollo en China. Propósito del último plan quinquenal de desarrollo, Dimensión Económica-ieec-unam. Disponible en: http://rdm.iiec.unam.mx/revistas/6/artículos/1/11php
Secretaría de Relaciones Exteriores. Disponible en: http://www.sre.gob.mx/ligas/info_general/datosbasicos.htm Consultado: marzo 20 de 2012.
Shanghai.gov. Disponible en: http://www.shanghai.gov.cn/shanghai/node23919/node24059/node24062/userobject22ai36492.html Consultado: agosto 14 de 2012.
Spanish.news, Inversión directa extranjera de China continúa disminuyendo en marzo. Disponible en: http://spanish.news.cn/economia/2012-04/17/c_131532351.htm Consultado: abril 17 de 2012.
Sun Hongbo (2013), Los intercambios culturales entre China y América Latina. Disponible en: http://www.chinatoday.mx/cul/CL ACE/content/2013-01/29/content_515215.htm

Publicado
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Los autores deberán firmar una carta de transmisión de derechos.